“Para que haya paz en el campo se debe distribuir las tierras”
La Federación Nacional Campesina (FNC) se pronuncia ante un proyecto de ley que pretende criminalizar la lucha por la tierra en Paraguay. Teodolina Villalba, secretaria general de la organización, señala lo preocupante de la situación.
En un mundo ideal, las autoridades deberían solucionar las crisis que afectan a todos los ciudadanos. Pero en Paraguay, un proyecto de ley pretende criminalizar con 6 a 10 años de cárcel a campesinos e indígenas que buscan recuperar tierras donde vivir.
“El problema de tierra es un problema político en el país, mandar a todas las personas que luchan a la cárcel no resuelve el problema. Hablan de que buscan la paz en el campo, y nosotros vemos que es al revés, entonces para que haya paz en el campo se debe distribuir las tierras en el país”, puntualiza la dirigenta campesina Teodolina Villalba, secretaria general de la Federación Nacional Campesina (FNC).
Los senadores Fidel Zavala, Georgia Arrúa y Stephan Rasmussen (Patria Querida); y los colorados Enrique Riera, Enrique Bacchetta y Patrick Kemper (Hagamos), son los promotores de una ley que busca tipificar como delito las ocupaciones de tierras. Mediante la modificación del artículo 142 de la normativa 3440/2008, modificado por el artículo 142 de la Ley 1160/1997 del Código Penal.
Quieren ampliar el acaparamiento de tierras
En el parlamento ya cambiaron 16 artículos del Estatuto Agrario para legalizar y blanquear las tierras malhabidas. Según el análisis de la FNC, ahora suman este nuevo proyecto de ley para mandar a la cárcel y acusar como criminales a quienes luchan por un pedazo de tierra para producir alimentos.
En Paraguay existen 8 millones de hectáreas de tierras mal habidas según la investigación de la Comisión Verdad y Justicia; esas tierras deberían de haberse entregado a sujetos de la Reforma Agraria, pero eso nunca pasó. Hasta la fecha no se han devuelto las tierras, y sigue siendo uno de los principales problemas en el país.
Con preocupación, Teodolina señala: “El pueblo debe ver esto, es muy grave como se da el atropello a las comunidades campesinas e indígenas, vemos permanente desalojos y donde van a ir, los indígenas van a las plazas, a las ciudades y así actúan las oligarquías del país sin pensar en dar respuesta a las necesidades que hay en el campo”
De esta manera, la organización campesina con 30 años de existencia llama a la ciudadanía a observar el atropello a las comunidades campesinas e indígenas y las acciones de la oligarquía paraguaya para asegurar sus latifundios (grandes extensiones de tierra), mientras a indígenas y al campesinado solo se le ofrece cárcel.
“Nosotros tenemos un modelo de lucha para que no se fumigue cerca de las escuelas, de la producción de autoconsumo, cercano a la comunidad. Sin ninguna investigación los fiscales actúan, mientras a nosotros nos envenenan, envenenan a nuestra producción con mata todo y otra vez somos los imputados”, señala respecto a la situación del día a día en el campo bajo el modelo productivo que beneficia al agronegocio y la ganadería.
Afirman que el objetivo principal de los promotores del proyecto que criminaliza es acaparar cada vez más las tierras y si logran avanzar, habrá más miseria en el campo y en el país, sin posibilidad de garantizar el acceso a tierras para cultivo de alimentos.